Mostrando entradas con la etiqueta cajón desastre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cajón desastre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de octubre de 2015

La noche de las ánimas

Hola a todos.
Como se acerca Halloween, hoy en vez de mostraros algún trabajo hecho por mi, os voy a hablar de una tradición que se da en algunos pueblos de Aragón.

En la noche de las ánimas, noche de Todos los Santos, del día 1 al 2, es tradición en Aragón el guiar a las almas en su camino hacia la muerte.

Por ejemplo, la localidad de Radequero, Huesca, tiene la costumbre de vaciar y esculpir calabaza con caras burlonas, que luego son iluminadas con velas en el interior. ¿Os suena? No se trata de las calabazas americanas de Halloween de origen irlandés, sino de una tradición de este pueblo cuyos orígenes se pierden en el tiempo.
Diferencias entre una tradición y otra:
  • Las calabazas de Radiquero tienen un aspecto diferente a las calabazas anglosajonas, son de color verde y morfología alargada. 
  • La celebración no es en Halloween sino en la Noche de las Ánimas.
  • El significado es totalmente distinto. Mientras que en la tradición anglosajona las calabazas sirven para señalar o caracterizar a un muerto, en Radiquero sirven para guiar a las almas.
En Radiquero se crea un pasillo de calabazas iluminadas a los dos lados del camino del cementerio, para que las almas no se pierdan y así no molesten a los vivos. El objetivo es echar del pueblo las ánimas y tenerlas lejos en un día en el que los planos de la vida y de la muerte se acercan demasiado.

En Trasmoz, Zaragoza, se va en procesión con las calabazas iluminadas hasta el cementerio, mientras se cantan Gozos para las ánimas benditas. Se suele llevar una calabaza con su correspondiente vela por difunto, ya que se cree que si una de las almas se queda esa noche sin luz, puede perseguirles toda la vida.

En Aragón, las velas solían estar presentes en las casas durante la noche de los difuntos. Se encendían en casa por todas las almas perdidas en la familia. Esto se hacía por el temor a la posible presencia en el exterior de la casa de almas perdidas que pudieran arrastrar a los vivos hacia la oscuridad.
Cuando yo era pequeña, esta noche mi abuela siempre ponía en la capilla de su casa, un barreño grande con un montón de mariposas de aceite por los difuntos de la familia. Me decía que esa noche no había que hablar de muertos porque los llamabas, esa noche se recordaban a los seres queridos con esas mariposas que los guiaba hacia el mundo de la muerte. Porque en esta noche era muy fácil ir del mundo de los vivos al de los muertos, y viceversa. De esta manera, entre lo que me contaba mi abuela y el chisporroteo que hacían las mariposas al apagarse, esa noche cualquiera pegaba ojo.
Mariposas de aceite


Pero no todos se quedaban en casa. En Moyuela, Zaragoza, un grupo de jóvenes se quedaba despierto en la torre de la iglesia par tocar la campana de forma continua y con un  ritmo determinado durante toda la noche. De esta manera, con el sonido ahuyentaban a las ánimas. Para no quedarse dormidos, contaban cuentos autóctonos de miedo, las llamadas retóricas de los muertos. Como la de un joven que queriendo probar su valor entre sus amigos, se acercó a las puertas del cementerio en la Noche de las Ánimas. La ropa se le enganchó en un clavo y fue tanto el temor que sintió, pensando que alguna alma perdida le había cogido, que murió de miedo.
Esta historia nos recuerda que es inadecuado acercarse al cementerio tal noche. Los cementerios son lugares prohibidos para los vivos en la Noche de las Ánimas.

Algunas tradiciones populares dicen, que en esta noche se pueden  ver sobre algunas tumbas los fuegos fatuos o follets o fuegos de duendes. Se piensa que estas llamas son manifestaciones de almas malignas o de algún espíritu que vaga entre el cielo y el infierno.

Pero no todas las tradiciones aragonesas de la Noche de las Ánimas están orientadas a evitar el contacto con los muertos, sino la propia celebración de la fecha sirve para establecer algún tipo de relación con el mundo de los muertos. De hecho, existe en Aragón una forma peculiar de contactar con las almas.
Se deja en una habitación un plato lleno de judías sin cocer  durante la Noche de las Ánimas, el espíritu del difunto con el que se quiere contactar separará del plato tantas judías como misas necesite para salvarse.

Como veis son muchas las tradiciones que hay en nuestra tierra y que por desgracia se van perdiendo.

Hasta el próximo día.
La fuente consultada para este post es la página web identidadaragonesa.wordpress.com

viernes, 13 de febrero de 2015

¡Feliz Carnaval!

¡Feliz Carnaval a todos!
Supongo, que hoy viernes, todos los niños de infantil y alguno de primaria han ido al colegio disfrazados, o se han disfrazado allí.
Mi hija de siete años, este año se ha tenido que hacer el disfraz ella. Tenía que elegir una estación del año y hacerse el disfraz sobre esa estación. Les han dado dos días de tiempo. Y mi hija, el día que se lo dijeron, ya bajó del autobús con las ideas claras.
"Mamá, he elegido la estación de verano. Voy a ir con una camiseta de manga larga blanca, porque ahora hace frío, y encima me pones una camiseta interior de tirantes dónde voy a pintar un paisaje: un sol, nubes, el mar, la playa y a mí. Por detrás pondré mi nombre."
Dicho y hecho. Este es el resultado:


¿Qué os parece? ¿A que tengo una artista en casa?
Luego me dijo que  quería las chanclas de la playa y para el pelo una diadema con tela amarilla. Le enseñé un gorro que tengo de paja, y le gustó más el gorro que la diadema.
Mirar que guapa está, y no es porque sea yo su madre.


Bueno, que paséis buen fin de semana de carnavales. Y hasta la semana que viene.

jueves, 30 de octubre de 2014

¿Halloween o Todos los Santos?

¡Hola a todos!
¿Estáis ya preparados para Halloween y para Todos los Santos? En mi casa sí. Ya tengo la decoración, el disfraz y las chuches para la diversión, y las palomillas de aceite y las flores  para lo religioso.














A un día de Halloween y dos días de Todos los Santos quiero hablaros de estas dos fiestas tan opuestas para algunos y sin embargo tan iguales. Son dos fiestas donde se celebra lo mismo, la muerte, pero una pagana y otra religiosa.
Hoy sólo os voy a contar el origen de ambas fiestas. Símbolos y demás tradiciones os lo contaré en otro momento.

El día de Todos los Santos es una tradición católica instituida en honor a Todos los Santos, conocidos y desconocidos, según el Papa Urbano IV. La enorme cantidad de mártires cristianos que produjo la persecución de Diocleciano (284-305), llevó a la Iglesia en el siglo IV a establecer un día para conmemorar a todos ellos, ya que el almanaque no alcanzaba para darles a cada uno su día. La fecha elegida fue el 21 de febrero. Sin embargo, en el 610 pasó a ser el 13 de mayo, día en que el Papa Bonifacio IV consagró el Panteón romano como templo de la Santísima Virgen y de Todos los Mártires.
Gregorio III (731-741) la transfirió al 1 de noviembre por la conversión al cristianismo de pueblos de tradición pagana. Estos pueblos, a pesar de la conversión, se negaban a abandonar sus raíces y fiestas. Se pensó que instaurando fiestas nuevas, que coincidieran en fecha y de similar apariencia doctrinal, con las antiguas o propias de estos pueblos, les sería más fácil a los nuevos creyentes ir abandonando sus antiguas creencias, sin que esto supusiera desechar su cultura e identidad.
De esta manera la víspera del 1 de noviembre coincidía con la festividad pagana, celta del Samhain, fiesta que marcaba el final del verano y de las cosechas para pasar a los días de frío y de oscuridad. En esa noche se creía que los límites entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos desaparecían completamente, permitiendo el dios de la muerte la comunicación de los vivos con sus antepasados. Los druidas o sacerdotes célticos, preparaban enormes fogatas y hacían conjuros intentando ahuyentar a los malos espíritus, mientras que el pueblo dejaba dulces o comida a la puerta de sus casas, para que los difuntos se fueran contentos y les dejaran en paz.
Esta festividad celta se fusionó de modo natural con algunas festividades romanas, como la fiesta de Feralia, el 21 de febrero, en la que con oraciones se ayudaba a la paz y el descanso de los difuntos. Y la festividad dedicada a Pomoma, 1 de noviembre, diosa de las cosechas y los frutos, cuyo símbolo es una manzana.
Cuando el cristianismo llega a los pueblos célticos, la tradición del Samhain no desaparece, pero sufre alguna transformación. En el calendario gregoriano, el 1 de noviembre pasó a ser el día de Todos los Santos; el Samhain pasó a denominarse All-hallows Eve (traducido "víspera de Todos los Santos") y, actualmente, por contracción de la expresión, Halloween; y por su parte, el día de Todos los Difuntos o día de Todas las Almas pasó a ser el 2 de noviembre.

¿Ya estáis listo para la celebración? 
Os espero a la semana que viene. No faltéis.

viernes, 20 de junio de 2014

Primer ANIVERSARIO

¡Hola a todos!

Primero disculparme una vez más por no estar la semana pasada con vosotros. Fue la Fiesta de la Primavera del colegio de mis hijos, es decir la fiesta de final de curso, y yo era una de las organizadoras. así que no tuve mucho tiempo para nada más.

Lo segundo y más importante. ¡Hoy este blog cumple un añito!
Para celebrarlo, hoy no os voy a mostrar mis creaciones, si no simplemente invitaros a que me pongáis algún comentario sobre los cambios que he hecho al blog, como el fondo del blog, la letra elegida para el título o mi foto de perfil. El comentario que más me guste de esta semana recibirá un detalle hecho a mano por mi. En el comentario o si queréis en mi email, dejadme algún dato para contactar con vosotros si sois los premiados. Por cierto, perdonarme por la publicidad que sale, pero no sé como quitarla. Si alguien lo sabe, decídmelo que os lo agradecería.

En este año os he enseñado muchas de mis creaciones de patchwork, punto, ganchillo, punto de cruz, confección. ¡Hasta os he dado alguna receta de cocina para celiacos! He empezado con el "Diccionario de labores y costuras". Próximamente voy a seguir con todo esto y quiero empezar con "Lecciones para aprender a coser niños y no tan niños".

Agradezco a todas personas que han pasado por mi blog para interesarse por algo, también a los me gusta y comentarios del Facebook, pero sobretodo a mis dos seguidoras. Para ellas tengo también dos detalles por seguirme y ser fieles. Si alguien más quiere seguirme, los nuevos seguidores que haya de aquí a final de mes, tendrán otro detalle.

Y no me queda nada más que decir, salvo que si me queréis encargar algo ya sabéis dónde encontrarme:
anmar.hechoamano@gmail.com

Hasta la semana que viene.

jueves, 5 de diciembre de 2013

¡Hola a todos!
¡Ya tenemos ganadora del concurso de los adornos navideños! El pack ganador ha sido el de los Reyes Magos, y la persona que se lo lleva.... Hortensia Aured. Muchas felicidades.
Quiero dar las gracias a las personas que participasteis en el concurso, y a los que no lo hicieron, animaros a participar en el próximo concurso que haga.

Otro asunto.
Ya os podéis hacer seguidores de mi blog. Es muy sencillo, sólo tenéis que cliclar en el botón azul "participar en este blog". ¿Quién quiere ser el primero? Para él, tengo reservada una pequeña sorpresa.

Y por último, como gustó tanto el post de los adornos de Navidad, hoy os voy a enseñar la estrella que le he hecho al nieto de una amiga. Es la misma estrella que la del pack, sólo que en verde. Como es un niño pequeño, en vez de pegar los ojos y la boca, se los cosí. La verdad que no es mucho más trabajo y queda también muy bien. ¿Qué os parece?

Bueno, me despido hasta la semana que viene. Ser buenos...

miércoles, 17 de julio de 2013

"Cómo convertirse en superblogger"

Uf! Hace ya varios días que no me pongo a escribir delante de mi blog. Perdonadme si he tardado, pero les han dado vacaciones a los niños y ya mi tiempo se ha reducido a la mínima expresión.
Os preguntareis ¿qué tiene que ver este post con patchwork, punto, confección...? Pues nada. Pero he creído interesante hablaros de blogs, ya que estoy haciendo poco a poco este.

¡Menudo título he escogido para este post! Está entrecomillado porque es el nombre de una ponencia que asistí la semana pasada en Zaragoza, el día 10 de julio, en el "Curso para bloggers".
Yo creía que iba a ser un curso con ordenadores delante y te iban a dirigir para crear tu propio blog. Leí mal el título, no decía curso para crear tu propio blog, sino curso para bloggers. ¿Veis ahora mi fallo?
El curso se desarrollo en un salón de actos, con cinco ponencias de unos bloggers, dándote consejos a la hora de crear tu blog. ¡Qué digo bloggers, eran superbloggers!
La verdad que fue toda una mañana de conferencias, en las que hay muchas cosas que no entendí. Usaban términos informáticos de redes sociales, blogs, etc., que para una persona como yo, que no tengo redes sociales y utilizo el ordenador para ver mi correo electrónico, buscar algo en google y poco más, se me hacían grandes. (Pronto me meteré en redes sociales, prometido).
Pero el tiempo se me pasó rápido. Las conferencias fueron amenas y expusieron claramente las ideas principales.No me dijeron aprieta este botón, pero sí lo que era un blog y cómo hacerlo.
Tanto que en la red se comparte, aquí voy a compartir las ideas fundamentales con las que me quedé:
  • Dar confianza.
  • Contenidos de calidad, ya sean textos, fotos o vídeos.
  • Ser un blog diferente.
  • Conseguir vi-tores (vi-sitantes+lec-tores).
  • Utilizar las redes sociales como medio, no como fin.
  • MOVE.
Superbloggers, muchas gracias por abrirme a este mundo. Gracias a Carlos Bravo marketingguerrilla.es , Antonio Gimeno marketingcontenidos.com , Paco Viudes pacoviudes.com , Víctor Martín victormartinp.com y Amel Fernández socialmedier.com .

Y para terminar, una cita de Carlos Bravo.
"Un blog no es un proyecto sino un estilo de vida. Disfruta hasta que lo bueno llegue."

jueves, 20 de junio de 2013

Bienvenidos a mi nuevo blog!!!
Hoy he creado este blog, para tener una ventana abierta a todos vosotros. Así, poder compartir mis creaciones, las labores que vaya realizando.
Soy una persona que le gusta mucho crear con las manos. Hago trabajos de pacthwork, ganchillo, media, confección ...
Todo esto lo vas a encontrar AQUÍ, en ANMAR Hecho a mano.
Si te gusta algo y quieres contactar conmigo, lo puedes hacer en mi correo electrónico: anmar.hechoamano@gmail.com
Estoy a vuestra disposición.